Ir al contenido principal

Participación. Todo lo que se debe saber.

Hola hola!! Ya estoy aquí con un nuevo tema, y es que las ideas no se me acaban. En el post de hoy, quería tocar un tema que en Alemania esta a la orden del día, desde todas las escuelas infantiles. Este es el tema de la participación.
Resultado de imagen de niño montessori
Las prisas del día a día hacen que tareas como por ejemplo limpiar o cocinar, nos roben aún más del poco tiempo que disponemos para estar con nuestros pequeños, por eso os voy a dejar por aquí unas reflexiones basadas en la pedagogía de María Montessori, que van a dejar espacio a nuestros pequeños para involucrarse en los que haceres de la casa y además nos van a permitir no solo un aprendizaje sino el poder compartir más tiempo de calidad con ellos. Vamos allá.
Como dice el fundamento, lo importante es participar:
Seguramente si le formulamos la pregunta : quieres ayudarme? a un niño la respuesta inmediata será un sí en el 99% de las veces. Y la respuesta se debe a que en ese momento el niño cobra valor dentro del ambiente en el que esta, un adulto lo percibe como capaz y apto para realizar una actividad, como si fuera un adulto.
Hay que tener muy en cuenta dos factores relacionados entre si a la hora de cocinar, por ejemplo, con nuestros niños: por un lado la experiencia que le porporcionará dicha actividad, y por otro lado la capacidad.
1.La experiencia: Hablamos de experiencia, cuando el niño vivencia el desarollo de la actividad. En la experiencia influyen diversos factores: los distintos aprendizajes, el entrenamiento de las capacidades, la diversión, etc.
2.La capacidad: en la experiencia hablamos de la capacidad real del niño sobre la posibilidad de ejecutar con precisión dicha actividad. En ella intervienen las diferentes capacidades psicomotoras del niño: grado de madurez intelectual y comprensión, coordinación, precisión, concentración, etc.
Por lo tanto, deberemos tener en cuenta una idea principal en todas las cosas que hagamos con nuestros hijos: lo más importante es el proceso y no el resultado de aquello que hagamos.
Por consiguiente, deberemos adecuar las tareas a las capacidades reales del niño para evitar que se lastime o que se fustre inecesariamente, y al final se provoque una perdida del interés.
Sin prisa, pero sin pausa
El proceso de aprendizaje es un proceso complejo que varia en función de cada niño, pero hay que tener siempre una cosa en mente. Todos los principios son costosos, y muy pocas cosas en esta vida nos salen a la primera. El proceso de aprendizaje de cualquier cosa necesita un ingrediente esencial, y ese es el tiempo. Tenemos que olvidarnos de las prisas, Si no se le da a un niño la posibilidad de practicar a su ritmo nunca podrá perfeccionar dicha habilidad.
Organización, en lugar de negación
Muy a menudo no dejamos que los niños participen de ciertas actividades con las frases:
Tu no, por que eres pequeño, pesa mucho, no sabes,te vas a hacer daño... y un sin fin de motivos más, que lo que escoden es una falta de organización, que se traduce en forma de negaciones, que en efecto, imposibilitan que el niño pueda ejecutar equis actividad.
Resulta más fácil decir que no, que tener que pensar como puede el niño colaborar, y no digamos en tener que limpiar o arreglar después el desastre que se va a armar.Pues bien, a eso tengo que decir, que sí, que es un rollo por que no tenemos tiempo, y es trabajo extra, pero a la larga todo eso se traduce solo en beneficios.
En la hora de vestirse con autonomía, encontramos un gran ejemplo de esto que estoy tratando de comunicar: elijo yo la ropa y se la pongo yo por que si no me puedo esperar toda la mañana y llegar tarde a todos lados.
Las botitas, y los petos tejanos, las camisitas... todo es  monísimo, pero es práctico? Le gusta a nuestro hijo ir con una camisa de cuadros igual que papi? tal vez sí, pero seguro que la camiseta de dinosaurios es más fácil de poner y quitar y la lleva con más gusto. Un dinosaurio es algo que le gusta, que se siente orgulloso de llevar puesto y que hace que la elección de poder llevar tal o tal otra lo convierta en un niño con poder de decisión en el futuro, y por supuesto fomente el desarrollo de su personalidad. Ah, y levántalo media hora antes, mientras tu te arreglas, deja que se entretenga vistiéndose solo...o al menos intentándolo.
Ya verás que dentro de muy poco tiempo lo hace sólo!

"Ayúdame a hacerlo por mi mismo"- María Montessori

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mesa de luz DIY - Metodología Reggio Emilia

Hola familias! En esta entrada os enseñare como he construido yo mi mesa de luz para mis alumnos! Este recurso educativo está basado en la Metodología Reggio Emilia. Al final del post os adjuntaré un enlace donde poder leer sobre esta Metodología, que junto con la de M. Montessori, es de las que más me gustan. Vamos primero con los beneficios que nos va a proporcionar este material: ¿Por qué una mesa de luz? Hay  tantos beneficios del juego de luz  que no sé por dónde empezar. A menudo, las mesas de luz se asocian como un excelente  recurso para la ciencia, la exploración y el descubrimiento  (que sin duda lo son), sin embargo, ¡las mesas de luz son mucho más que eso! Se pueden utilizar para  el juego libre , y  también para la integración sensorial.  Para la  observación, la atención y el aprendizaje académico  como la lectoescritura, lenguaje, matemáticas, música, y ciencias.  Las mesas de luz permiten crear u...

Móvil Munari Montessori DIY

Con este post voy a comenzar una serie de post sobre los moviles de María Montessori que incluirá tutoriales para hacerlos en casa e indicaciones sobre el momento adecuado de ofrecérselos al bebé. El objetivo de los móviles de bebé es favorecer el desarrollo de la vista; la capacidad de enfocar objetos en movimiento y seguirlos con la mirada, la percepción de los colores y la profundidad... En las primeras semanas y hasta más o menos los 3-4 meses, debemos ofrecer al bebé un móvil con imágenes de figuras geométricas en blanco y negro, como en el móvil de Munari. El contraste de colores y el reflejo de la luz en la esfera estimulan correctamente el interés del bebé,ya que el bebé cuando nace solo ve en blanco y negro. Es decir, luces y sombras.En la plantilla imprimible que os propongo descargar NO son los dibujos originarios de Munari. Son  una versión más sencilla de hacer en casa, y además el material de Maria Montessori en internet es difícil de encon...

BLW - Baby-led weaning

En qué se basa el baby- led weaning? El  baby-led weaning  es un método de  introducción de la alimentación complementaria  (sólida) en el que el propio niño se autorregula en la introducción de alimentos sólidos, sin darle triturados tradicionales, ni purés con cuchara, sino probándolos de manera autónoma. Entre los 6-8 meses, los alimentos deben ser de consistencia media pero de textura suave y se deben presentar cortados de una manera especial para evitar que el niño pueda atragantarse. Como primeros alimentos introduciremos las frutas y verduras, que por su composición natural están asociadas a una cantidad menor de alergias e intolerancias. Más tarde introduciremos los cereales y por último los productos proteicos, siguiendo las recomendaciones de nuestro pediatra. No olvidéis que cada vez que le damos un alimento nuevo al bebe, este debe probarlo por separado,para poder identificar rápidamente cual es el alimento que nuestro bebe no tolera, y que debe...