Ir al contenido principal

BLW - Baby-led weaning


En qué se basa el baby- led weaning?

El baby-led weaning es un método de introducción de la alimentación complementaria (sólida) en el que el propio niño se autorregula en la introducción de alimentos sólidos, sin darle triturados tradicionales, ni purés con cuchara, sino probándolos de manera autónoma.

Entre los 6-8 meses, los alimentos deben ser de consistencia media pero de textura suave y se deben presentar cortados de una manera especial para evitar que el niño pueda atragantarse. Como primeros alimentos introduciremos las frutas y verduras, que por su composición natural están asociadas a una cantidad menor de alergias e intolerancias.


Más tarde introduciremos los cereales y por último los productos proteicos, siguiendo las recomendaciones de nuestro pediatra.


No olvidéis que cada vez que le damos un alimento nuevo al bebe, este debe probarlo por separado,para poder identificar rápidamente cual es el alimento que nuestro bebe no tolera, y que debemos observar entre 24- 36 horas al bebé para asegurarnos de que no muestra signos de intolerancia o alergia  alguna.

Los síntomas más habituales son: diarreas, regurgitaciones, erupciones cutáneas y enrojecimientos. Toda reacción alérgena debe comunicarse al pediatra. 

OJO


(En casos muy, muy graves puede darse una respuesta corporal a un shock anafiláctico que incluye hinchazón de la lengua y vías respiratorias , y dificultad para respirar, que por supuesto necesitaran de supervisión medica inmediata 112).  





Cuando podemos empezar con el baby- led weaning?

Según recomienda la OMS, la leche materna es la alimentación idónea de forma exclusiva para el bebé hasta los seis meses de edad

Es decir,  a partir de ese momento se debe iniciar la introducción progresiva de una dieta variada, por que las necesidades de movimiento del bebé, ya superan en cantidad calórica lo que sólo la leche le aporta.


Eso no quiere decir que la leche materna deba retirarse, ya que la OMS recomienda mantenerla hasta los dos años, ni tampoco significa que el BLW se deba hacer estrictamente  sin que se le ofrezcan al bebé alimentos triturados.


Además debemos de asegurarnos del que bebé está "maduro" para empezar con esta técnica observando los siguientes puntos:


El bebe es capaz de sentarse erguido y permanecer sentado.

Muestra interés por la comida.
El reflejo de extrusión ha desaparecido.
La coordinación del niño es suficiente como para ser capaz de agarrar con el puño diferentes objetos y llevárselos a la boca


Encontrar un equilibrio para el desarrollo de tu bebé, es lo fundamental. 


A tener en cuenta:


Si optamos por una opción combinada ( leche+BLW o incluso leche+BLW+puré)

es importante que en la medida de lo posible hagamos al niño total protagonista del proceso, siguiendo estos tips:

Dejar que sea el niño siempre el que exprese que tiene hambre, e intentando que se adapte a las rutinas regulares de la familia, por ejemplo sentándolo en su trona junto a nosotros en la mesa a la hora de la comida . 


Dándole una pequeña ración de comida, una cuchara y un bol, para que se familiarice con los cubiertos y participe del momento.


Beneficios del BLW:

-Favorece la autonomía del bebé

-Facilita la transición emocional a una dieta adulta


-Convierte el aprendizaje en algo divertido y relajado para toda la familia

-Facilita la transición emocional a una dieta adulta

-Favorece la regulación adecuada del apetito





Si queréis leer más sobre el método y tener algunas ideas de recetas para el sistema BLW, os recomiendo las siguientes lecturas:


Todo sobre el BLW- Wendy Jo Peterson y Leslie Schilling. ( Pincha sobre las letras amarillas para accedes de forma directa a amazon)




Descarga las imágenes con el patrón de corte de alimentos aquí!

No te pierdas la entrada en el Videoblog y subscríbete a nuestro canal!  (Pincha sobre las letras amarillas para ser redirigido al canal de youtube)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mesa de luz DIY - Metodología Reggio Emilia

Hola familias! En esta entrada os enseñare como he construido yo mi mesa de luz para mis alumnos! Este recurso educativo está basado en la Metodología Reggio Emilia. Al final del post os adjuntaré un enlace donde poder leer sobre esta Metodología, que junto con la de M. Montessori, es de las que más me gustan. Vamos primero con los beneficios que nos va a proporcionar este material: ¿Por qué una mesa de luz? Hay  tantos beneficios del juego de luz  que no sé por dónde empezar. A menudo, las mesas de luz se asocian como un excelente  recurso para la ciencia, la exploración y el descubrimiento  (que sin duda lo son), sin embargo, ¡las mesas de luz son mucho más que eso! Se pueden utilizar para  el juego libre , y  también para la integración sensorial.  Para la  observación, la atención y el aprendizaje académico  como la lectoescritura, lenguaje, matemáticas, música, y ciencias.  Las mesas de luz permiten crear u...

Móvil Munari Montessori DIY

Con este post voy a comenzar una serie de post sobre los moviles de María Montessori que incluirá tutoriales para hacerlos en casa e indicaciones sobre el momento adecuado de ofrecérselos al bebé. El objetivo de los móviles de bebé es favorecer el desarrollo de la vista; la capacidad de enfocar objetos en movimiento y seguirlos con la mirada, la percepción de los colores y la profundidad... En las primeras semanas y hasta más o menos los 3-4 meses, debemos ofrecer al bebé un móvil con imágenes de figuras geométricas en blanco y negro, como en el móvil de Munari. El contraste de colores y el reflejo de la luz en la esfera estimulan correctamente el interés del bebé,ya que el bebé cuando nace solo ve en blanco y negro. Es decir, luces y sombras.En la plantilla imprimible que os propongo descargar NO son los dibujos originarios de Munari. Son  una versión más sencilla de hacer en casa, y además el material de Maria Montessori en internet es difícil de encon...

Entrada especial cuarentena por COVID-19. - Día 2: Cápsula familiar del tiempo

Día 2: Cápsula del tiempo familiar Disfrutad toda la familia de la creación de vuestra cápsula del tiempo. ♦️Material: botella, lata, caja o envase resistente Fotos de la familia Dibujos Pequeños objetos Entradas de cine,teatro...  ♦️Preparación:  1.Decorad el envase así como os guste( collage con papel, pintura de dedos, purpurina...) 2. Recolectad todo aquello que deseéis guardar y escribid información acerca de quienes sois, lo que os gusta compartir, haced una carta explicando como estáis viviendo esta experiencia de confinamiento expresando miedos e incertidumbres...las posibilidades son infinitas. 3. Rellenad la caja de todo el material que habéis creado/ recolectado! 4. Guardad la caja en un armario, cochera, altillo y fijad una fecha de apertura. Si tenéis jardín podéis incluso enterrarla. 5. Tratad de olvidarla. 6.Cuando llegue el momento abrid, recordad y revivid. ♦️Podéis imprimir algunas fichas listas para rellenar que encontrareis en mi blog!...