Ir al contenido principal

Pintura comestible



Hoy os traigo una actividad riquísima! Pintura comestible!
Es una actividad que aunque puede hacerse en cualquier época del año recomiendo que se haga en verano, sobretodo por que se ponen nuestros niños.. perdidos! Y también por que al ser una actividad que busca también la estimulación de los sentidos, el tacto no sólo acaba en las manos...así que si se bañan en pintura comestible, más gratificante será. 

Sin más os dejo con la receta:

Materiales:

>Tantos yogures, del tipo que deseéis como colores queráis crear (para intolerancias, sería interesante usar yogur de soja, por ejemplo, y sin azucarar para evitar problemas)

>Colorante alimenticio, si puede ser de origen natural, mejor que mejor.

>Unos pinceles exclusivamente para la actividad, o cucharas.

> Esencia de Vainilla o otros sabores, si lo deseáis.

Preparación:

>Abrimos un yogur y añadimos unas gotitas del colorante que deseemos, removemos muy bien con la ayuda de una cucharilla y listo!!

Podéis hacer tantas mezclas de color como queráis! y si además le queréis añadir gotitas de esencias naturales (por ejemplo de vainilla) aún resultará más estimulante.

Dejad a vuestros niños mancharse haciéndolo dentro de la bañera por ejemplo, en una piscinita plástica vacía en una terraza o balcón. El objetivo es más que se diviertan y experimenten, por que s esta actividad es super interesante para  estimular la vista a través de los colores, el olfato a través de los olores, el tacto a partir de la textura, y el gusto a través del sabor, no cortéis esa posibilidad de aprender diciéndoles a los nenes que deben pintar en el papel... para esta actividad os prometo que eso es lo de menos!

A divertirse.. y sed creativos!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mesa de luz DIY - Metodología Reggio Emilia

Hola familias! En esta entrada os enseñare como he construido yo mi mesa de luz para mis alumnos! Este recurso educativo está basado en la Metodología Reggio Emilia. Al final del post os adjuntaré un enlace donde poder leer sobre esta Metodología, que junto con la de M. Montessori, es de las que más me gustan. Vamos primero con los beneficios que nos va a proporcionar este material: ¿Por qué una mesa de luz? Hay  tantos beneficios del juego de luz  que no sé por dónde empezar. A menudo, las mesas de luz se asocian como un excelente  recurso para la ciencia, la exploración y el descubrimiento  (que sin duda lo son), sin embargo, ¡las mesas de luz son mucho más que eso! Se pueden utilizar para  el juego libre , y  también para la integración sensorial.  Para la  observación, la atención y el aprendizaje académico  como la lectoescritura, lenguaje, matemáticas, música, y ciencias.  Las mesas de luz permiten crear u...

Móvil Munari Montessori DIY

Con este post voy a comenzar una serie de post sobre los moviles de María Montessori que incluirá tutoriales para hacerlos en casa e indicaciones sobre el momento adecuado de ofrecérselos al bebé. El objetivo de los móviles de bebé es favorecer el desarrollo de la vista; la capacidad de enfocar objetos en movimiento y seguirlos con la mirada, la percepción de los colores y la profundidad... En las primeras semanas y hasta más o menos los 3-4 meses, debemos ofrecer al bebé un móvil con imágenes de figuras geométricas en blanco y negro, como en el móvil de Munari. El contraste de colores y el reflejo de la luz en la esfera estimulan correctamente el interés del bebé,ya que el bebé cuando nace solo ve en blanco y negro. Es decir, luces y sombras.En la plantilla imprimible que os propongo descargar NO son los dibujos originarios de Munari. Son  una versión más sencilla de hacer en casa, y además el material de Maria Montessori en internet es difícil de encon...

BLW - Baby-led weaning

En qué se basa el baby- led weaning? El  baby-led weaning  es un método de  introducción de la alimentación complementaria  (sólida) en el que el propio niño se autorregula en la introducción de alimentos sólidos, sin darle triturados tradicionales, ni purés con cuchara, sino probándolos de manera autónoma. Entre los 6-8 meses, los alimentos deben ser de consistencia media pero de textura suave y se deben presentar cortados de una manera especial para evitar que el niño pueda atragantarse. Como primeros alimentos introduciremos las frutas y verduras, que por su composición natural están asociadas a una cantidad menor de alergias e intolerancias. Más tarde introduciremos los cereales y por último los productos proteicos, siguiendo las recomendaciones de nuestro pediatra. No olvidéis que cada vez que le damos un alimento nuevo al bebe, este debe probarlo por separado,para poder identificar rápidamente cual es el alimento que nuestro bebe no tolera, y que debe...