Preocupaciones muy frecuentes que se plantean los papis primerizos son: cuando empezar a introducir nuevos alimentos en la dieta del bebé? Tendrá alguna alergia? intolerancia? que alimentos pueden o no pueden tomar los bebes? en definitiva, como hacer esa esperada transición desde la leche, las papillas y potitos de fruta a la alimentación equilibrada y completa de un "niño mayor".
Posiblemente si sois unos padres de un bebé de entre 4-6 meses estéis un poco perdidos, sobre todo por qué sobre este y casi todos los demás temas, seguro que todo el mundo parece saber más que vosotros... os suelen agobiar con preguntas como: y cuando le empezarás a darle otras cosas? Yo a su edad ya le daba ... La leche ya no lo alimenta, deberías pasar a la leche de vaca ...
Intentaré en base a los conocimientos que tengo, dar unas cuantas pistas e ideas para ayudar a este padres que se encuentran con esta situación, ya que fue un tema bastante importante y que trabajamos muchísimo en el grado.
Para empezar, fuera mitos. La leche es esencial hasta el primer año, y absolutamente necesaria. (Al menos el primer año) Muchos niños toman sólo leche hasta el año y no hay ningún problema, es verdad que es idóneo comenzar con papillas de cereales y de frutas para comenzar a introducir el alimento sólido. Pero en primer lugar lo que nos interesa es que a largo plazo el niño sea capaz de comer de todo. Si tarda más o menos en comenzar la ingestión de sólidos, no es un problema. Cada niño es único y se deben respetar sus ritmos.
En segundo lugar, queremos que el tiempo de la comida sea placentera para el bebé. Los bebés, como podréis observar selo ponen todo en la boca. La boca, según Freud, es su zona erógena. Erógena entendida como fuente de placer, es más, en la vida adulta, la boca sigue siendo una zona erógena. La comida sigue siendo en la vida adulta un placer para muchas personas, y no sólo en la infancia los placeres están en la boca... incluso si hacemos memoria tenemos una canción que nos dices que "fumar es un placer" ... Además es el instrumento por el que el bebé descubre el mundo ahora mismo, es la parte del cuerpo que le da información sobre todo lo que manipula.
Por lo tanto nuestro objetivo será que la hora de comer sea un momento de placer. No una lucha por que no se ha terminado la papilla, o no se ha comido tal cosa. Recordemos también un punto interesante. El niño está descubriendo nuevas texturas, nuevos sabores. El niño es una persona, tiene emociones, como la aversión al igual que nosotros, pero todavía no sabe hablar para decirlo.No forzemos las cosas. Si vemos que en este proceso, ante un alimento concreto hay un especial rechazo, dejémoslo para más adelante. Como a todos... hay cosas que no nos gustan.
Muy frecuentemente los pediatras recomiendan comenzar con las frutas. En estas recomendaciones realmente hay consenso, por el hecho de que es mas común la alergia a algún cereal que a la fruta.
Me gustaría hacer un inciso con ello. Si damos frutas, que sean frutas sólidas. O si son zumos de frutas, zumos de fruta naturales. Los que tomamos los adultos fabricados industrialmente, contienen un montón de azúcares que el niño todavía no puede tolerar. Además así contribuiremos a la aportación necesaria de fibra y evitaremos los estreñimientos.
Hacia los 5-7 meses muchos padres optan darle papillas de cereales en la cena para que duerma mejor. Pero el hecho de que empiecen a despertarse más no tiene nada que ver con el hambre. Si fuera cuestión de eso bastaría con darle más cantidad de leche. Por lo tanto darle algo más pesado pensando que así no se despertará por sueño durante la noche, para mí, es un error.
Pienso que es mejor darle a una hora, que podamos observar si vemos ningún tipo de reacción alérgica, y luego cuando esté totalmente introducido, (hacia los 10 meses) darle a la hora que nos parezca más conveniente.
En cuanto a la variedad, y la cantidad, el niño irá marcando el ritmo. Nosotros ofrecemos variedad y el niño por curiosidad empieza a probar.
Por último, hay investigaciones médicas que no recomiendan la siguiente lista de alimentos antes del año, echad un vistazo que es realmente de ayuda!
Evitar antes del año:
Leche de vaca entera, o sin lactosa: No pensamos que al ser sin lactosa, no le puede hacer daño. La leche entera tiene muchos de grasas que la mayoría de los bebés no pueden tolerar, ya que hasta el año no tienen un intestino suficientemente maduro para tomar leche entera. Darse antes puede generar intolerancias con más facilidad.
Miel cruda:
Los cereales con miel no tienen este problema, ya que la miel está cocida. En la miel hay a menudo esporas de Clostridium botulina. Un germen que en niños pequeños es capaz de producir una intoxicación grave. Es más fácil cuando la flora intestinal está todavía inmadura y cualquier germen como este tiene más facilidad de desarrollarse.
Verduras de hoja verde:
Son muy ricas en nitritos y pueden producir una intoxicación. Intentamos introducir antes otros tipos de verduras, como zanahorias, patata ... también legumbres como los garbanzos.
Evitar antes de los dos años:
Pescado azul y marisco. Son animales que filtran mucha agua y su cuerpo es muy rico en grasa. En esta grasa se acumulan impurezas que por culpa de la contaminación de los mares pueden ser peligrosas. Especialmente los metales pesados son más peligrosos en los niños durante la primera fase del desarrollo cerebral. Se considera seguro darles por encima de los 2 años. Antes podemos introducir el pescado blanco.
Huevo crudo. En el huevo puede haber salmonela. Pero en la mayoría de los casos está en escasa cantidad para producir una infección. Nuestro estómago es capaz de destruirla con su secreción ácida mientras no sean muchas las bacterias. Pero los niños pequeños producen menos ácido en su estómago, por lo que una cantidad menor de germen es capaz de producir la infección. Por lo tanto evitamos hasta los dos años, el alioli, la mahonesa y condimentos o alimentos que contengan huevo crudo, el huevo cocido no genera ningún tipo de problema.
Espero que con estas recomendaciones tenga un poco más de información para superar esta aventura!
Recordad que si debéis pedir consejo, apoyaos en vuestro pediatra y las recomendaciones de los profes de la escuela infantil... están especialmente formados para ello, y si el niño de tu vecina ya comía a la edad del tuyo turrón... felicítale de nuestra parte!
Feliz Navidad y cuidado con los atracones!!!
Intentaré en base a los conocimientos que tengo, dar unas cuantas pistas e ideas para ayudar a este padres que se encuentran con esta situación, ya que fue un tema bastante importante y que trabajamos muchísimo en el grado.
Para empezar, fuera mitos. La leche es esencial hasta el primer año, y absolutamente necesaria. (Al menos el primer año) Muchos niños toman sólo leche hasta el año y no hay ningún problema, es verdad que es idóneo comenzar con papillas de cereales y de frutas para comenzar a introducir el alimento sólido. Pero en primer lugar lo que nos interesa es que a largo plazo el niño sea capaz de comer de todo. Si tarda más o menos en comenzar la ingestión de sólidos, no es un problema. Cada niño es único y se deben respetar sus ritmos.
En segundo lugar, queremos que el tiempo de la comida sea placentera para el bebé. Los bebés, como podréis observar selo ponen todo en la boca. La boca, según Freud, es su zona erógena. Erógena entendida como fuente de placer, es más, en la vida adulta, la boca sigue siendo una zona erógena. La comida sigue siendo en la vida adulta un placer para muchas personas, y no sólo en la infancia los placeres están en la boca... incluso si hacemos memoria tenemos una canción que nos dices que "fumar es un placer" ... Además es el instrumento por el que el bebé descubre el mundo ahora mismo, es la parte del cuerpo que le da información sobre todo lo que manipula.
Por lo tanto nuestro objetivo será que la hora de comer sea un momento de placer. No una lucha por que no se ha terminado la papilla, o no se ha comido tal cosa. Recordemos también un punto interesante. El niño está descubriendo nuevas texturas, nuevos sabores. El niño es una persona, tiene emociones, como la aversión al igual que nosotros, pero todavía no sabe hablar para decirlo.No forzemos las cosas. Si vemos que en este proceso, ante un alimento concreto hay un especial rechazo, dejémoslo para más adelante. Como a todos... hay cosas que no nos gustan.
Muy frecuentemente los pediatras recomiendan comenzar con las frutas. En estas recomendaciones realmente hay consenso, por el hecho de que es mas común la alergia a algún cereal que a la fruta.
Me gustaría hacer un inciso con ello. Si damos frutas, que sean frutas sólidas. O si son zumos de frutas, zumos de fruta naturales. Los que tomamos los adultos fabricados industrialmente, contienen un montón de azúcares que el niño todavía no puede tolerar. Además así contribuiremos a la aportación necesaria de fibra y evitaremos los estreñimientos.
Hacia los 5-7 meses muchos padres optan darle papillas de cereales en la cena para que duerma mejor. Pero el hecho de que empiecen a despertarse más no tiene nada que ver con el hambre. Si fuera cuestión de eso bastaría con darle más cantidad de leche. Por lo tanto darle algo más pesado pensando que así no se despertará por sueño durante la noche, para mí, es un error.
Pienso que es mejor darle a una hora, que podamos observar si vemos ningún tipo de reacción alérgica, y luego cuando esté totalmente introducido, (hacia los 10 meses) darle a la hora que nos parezca más conveniente.
En cuanto a la variedad, y la cantidad, el niño irá marcando el ritmo. Nosotros ofrecemos variedad y el niño por curiosidad empieza a probar.
Por último, hay investigaciones médicas que no recomiendan la siguiente lista de alimentos antes del año, echad un vistazo que es realmente de ayuda!
Evitar antes del año:
Leche de vaca entera, o sin lactosa: No pensamos que al ser sin lactosa, no le puede hacer daño. La leche entera tiene muchos de grasas que la mayoría de los bebés no pueden tolerar, ya que hasta el año no tienen un intestino suficientemente maduro para tomar leche entera. Darse antes puede generar intolerancias con más facilidad.
Miel cruda:
Los cereales con miel no tienen este problema, ya que la miel está cocida. En la miel hay a menudo esporas de Clostridium botulina. Un germen que en niños pequeños es capaz de producir una intoxicación grave. Es más fácil cuando la flora intestinal está todavía inmadura y cualquier germen como este tiene más facilidad de desarrollarse.
Verduras de hoja verde:
Son muy ricas en nitritos y pueden producir una intoxicación. Intentamos introducir antes otros tipos de verduras, como zanahorias, patata ... también legumbres como los garbanzos.
Evitar antes de los dos años:
Pescado azul y marisco. Son animales que filtran mucha agua y su cuerpo es muy rico en grasa. En esta grasa se acumulan impurezas que por culpa de la contaminación de los mares pueden ser peligrosas. Especialmente los metales pesados son más peligrosos en los niños durante la primera fase del desarrollo cerebral. Se considera seguro darles por encima de los 2 años. Antes podemos introducir el pescado blanco.
Huevo crudo. En el huevo puede haber salmonela. Pero en la mayoría de los casos está en escasa cantidad para producir una infección. Nuestro estómago es capaz de destruirla con su secreción ácida mientras no sean muchas las bacterias. Pero los niños pequeños producen menos ácido en su estómago, por lo que una cantidad menor de germen es capaz de producir la infección. Por lo tanto evitamos hasta los dos años, el alioli, la mahonesa y condimentos o alimentos que contengan huevo crudo, el huevo cocido no genera ningún tipo de problema.
Espero que con estas recomendaciones tenga un poco más de información para superar esta aventura!
Recordad que si debéis pedir consejo, apoyaos en vuestro pediatra y las recomendaciones de los profes de la escuela infantil... están especialmente formados para ello, y si el niño de tu vecina ya comía a la edad del tuyo turrón... felicítale de nuestra parte!
Feliz Navidad y cuidado con los atracones!!!
muy interesante la alimentación en los primeros años de vida
ResponderEliminarmolt chulo