Ir al contenido principal

Sombras chinas para Halloween! Terroríficamente divertidas! DIY

Después de un verano corto y bien caluroso, empezamos la rutina de invierno, y que mejor para ello que esta entrada con una fácil idea que seguro gustará a los pequeños de la casa.



De cada vez la festividad de Halloween está más integrada dentro de nuestra sociedad, y los niños todo lo que contenga el factor "miedo" les suscita una intriga inquietante y los suele llamar la atención.

Sólo hay que ver cuando jugamos con ellos, a hacer que los come un lobo, por ejemplo, se medio asustan, pero al terminar ríen y añaden ... más !!



Es por ello, que esta actividad tan fácil, seguro les gustará y les hará compartir un buen rato con los pequeños de la casa. (Porque los grandes, también nos encanta en el fondo, volver a ser un poco pequeños .. . jejeje)





Para preparar la actividad sólo necesitaremos:

· Un lápiz blanco (tipo plastidecor)

· Una cartulina de color negro

· Cinta adhesiva

· Tijeras de punta redonda. (Si tiene hijitos muy pequeños puede utilizar punzón)

· Palitos de pinchito, bastoncillos de madera pequeños de helado, o pajitas.

· Si no tienes demasiado talento dibujante puede descargar alguna plantilla por internet de los personajes que desees.

Procedimiento:

Dibuja con el lápiz blanco encima de la cartulina, el contorno de las figuras del personaje del cuento o la historia que deseais representar, (si ésta contiene algún susto mejor que mejor!) Sino dibujad simplemente varios personajes para poder soltar la imaginación.



A continuación, recortad las figuras y con un trocito de cinta adhesiva, pegadlas a un palito de helado o lo que hayais escogido para hacer de mango ... y ya estará acabado!


Ahora sólo falta buscar un foco de luz, y que comience el espectáculo!




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mesa de luz DIY - Metodología Reggio Emilia

Hola familias! En esta entrada os enseñare como he construido yo mi mesa de luz para mis alumnos! Este recurso educativo está basado en la Metodología Reggio Emilia. Al final del post os adjuntaré un enlace donde poder leer sobre esta Metodología, que junto con la de M. Montessori, es de las que más me gustan. Vamos primero con los beneficios que nos va a proporcionar este material: ¿Por qué una mesa de luz? Hay  tantos beneficios del juego de luz  que no sé por dónde empezar. A menudo, las mesas de luz se asocian como un excelente  recurso para la ciencia, la exploración y el descubrimiento  (que sin duda lo son), sin embargo, ¡las mesas de luz son mucho más que eso! Se pueden utilizar para  el juego libre , y  también para la integración sensorial.  Para la  observación, la atención y el aprendizaje académico  como la lectoescritura, lenguaje, matemáticas, música, y ciencias.  Las mesas de luz permiten crear u...

Móvil Munari Montessori DIY

Con este post voy a comenzar una serie de post sobre los moviles de María Montessori que incluirá tutoriales para hacerlos en casa e indicaciones sobre el momento adecuado de ofrecérselos al bebé. El objetivo de los móviles de bebé es favorecer el desarrollo de la vista; la capacidad de enfocar objetos en movimiento y seguirlos con la mirada, la percepción de los colores y la profundidad... En las primeras semanas y hasta más o menos los 3-4 meses, debemos ofrecer al bebé un móvil con imágenes de figuras geométricas en blanco y negro, como en el móvil de Munari. El contraste de colores y el reflejo de la luz en la esfera estimulan correctamente el interés del bebé,ya que el bebé cuando nace solo ve en blanco y negro. Es decir, luces y sombras.En la plantilla imprimible que os propongo descargar NO son los dibujos originarios de Munari. Son  una versión más sencilla de hacer en casa, y además el material de Maria Montessori en internet es difícil de encon...

BLW - Baby-led weaning

En qué se basa el baby- led weaning? El  baby-led weaning  es un método de  introducción de la alimentación complementaria  (sólida) en el que el propio niño se autorregula en la introducción de alimentos sólidos, sin darle triturados tradicionales, ni purés con cuchara, sino probándolos de manera autónoma. Entre los 6-8 meses, los alimentos deben ser de consistencia media pero de textura suave y se deben presentar cortados de una manera especial para evitar que el niño pueda atragantarse. Como primeros alimentos introduciremos las frutas y verduras, que por su composición natural están asociadas a una cantidad menor de alergias e intolerancias. Más tarde introduciremos los cereales y por último los productos proteicos, siguiendo las recomendaciones de nuestro pediatra. No olvidéis que cada vez que le damos un alimento nuevo al bebe, este debe probarlo por separado,para poder identificar rápidamente cual es el alimento que nuestro bebe no tolera, y que debe...